EJERCICIO DE OBSERVACIÓN
Para hacer este ejercicio he decidido escoger tres elementos: uno meramente decorativo (sirve para adornar con velas), una botella de agua reutilizable y un libro pequeño. Quise ponerlo en esta disposición porque a través del libro se puede tener una primera aproximación de la perspectiva y lo visto a través del temario, como se traspasan objetos tridimensionales en un soporte bidimensional.
Se ha utilizado una única disposición de los objetos y se ha repetido el ejercicio 3 veces, 3 días diferentes y no consecutivos para apreciar la mejora en la observación y memoria. El tiempo de observación ha sido de un minuto y medio, dos minutos y dos minutos y medio, respectivamente.
PRIMER BOCETO (1 MINUTO Y 30 SEGUNDOS)
En un primer momento me sentí bastante bloqueada, opté por realizar simplemente un eje horizontal y otro vertical y reducirlo todo a formas geométricas. En cuando me sentí capaz de encajar las formas sin mirar todo era más fluido, pero apenas quedaba ya tiempo. Me sirvió para coger esa seguridad para hacerlo en el boceto posterior.
SEGUNDO BOCETO (2 MINUTOS)
Aprovechando la seguridad adquirida en el anterior ejercicio y una vez más familiarizada con los objetos, pude encajar de manera más rápida y sin necesidad de dibujar un eje espacial. Las formas geométricas me salieron más fácilmente y me pude permitir agregar ciertos detalles.
TERCER BOCETO (2 MINUTOS Y 30 SEGUNDOS)
En este punto, el ejercicio de observación creo que fue muy largo, me dio tiempo a fijarme en muchísimos detalles puesto que, aun no habiéndolo hecho un día después que el anterior, aún recordaba bien la disposición, había memorizado mejor las formas geométricas y estaba empezando a mirar detalles que pueden pasar más desapercibido, incluso a observar ciertas zonas donde incidía más la luz o donde había más sombra.
He de añadir que, por un lado, quiero recordar que la posición del libro era para trabajar un poco la perspectiva que se ha estudiado con los diferentes recursos propuestos y que, por otro lado, le he dado especial importancia a la inclusión de letras en el libro para que se pueda apreciar cómo van disminuyendo, tanto en tamaño como en separación entre las mismas, para darle un poco de tridimensionalidad al ejercicio.
CONCLUSIONES
En un primer momento, me he sentido un poco bloqueada en la realización del ejercicio, puesto que hacía bastante tiempo que no intentaba dibujar nada de memoria, creo que perdí mucho tiempo intentándolo encajar en un eje cuando, trabajando más adelante, me he dado cuenta que era mejor ir poniendo directamente las formas más simples y que, a medida que tenía más tiempo podía añadir más detalles. También me gustaría decir que, una vez produciendo el tercer ejercicio, no sólo tenía una memoria visual, sino que, además, poseía cierta memoria muscular. No me planteaba ni hasta donde podía llegar aproximadamente ni nada, me salía de una manera muchísimo más natural.
El material utilizado para este ejercicio ha sido:
- Papel para bocetos SKETCH, marca “Mitchell” de 100 gr
- Lápiz de grafito de la marca “Cretacolor. Fine art graphite” HB
- Lápiz de grafito de la marca “Cretacolor. Fine art graphite” 2B
EJERCICIO DE COMPOSICIÓN
PARTE 1
Las figuras que he utilizado aquí han sido bastante sencillas al poder apreciar claramente la forma geométrica. También me ha parecido interesante meter algo de oscuridad para marcar las sombras proyectadas que más se intensificarían en un posible dibujo final.
El material utilizado para este ejercicio ha sido:
- Papel para bocetos SKETCH, marca “Mitchell” de 100 gr
- Lápiz de grafito de la marca “Cretacolor. Fine art graphite” HB
- Lápiz de grafito de la marca “Cretacolor. Fine art graphite” 2B
PARTE 2
Para este ejercicio he utilizado un jarrón con flores secas, una taza de barro y una ristra de cabezas de ajo artificial. Siempre he usado los mismos objetos, pero colocándolos de maneras diferentes. Iré introduciendo la foto con el dibujo correspondiente uno a uno que irán en orden de 1 min. 30 seg., 3min., 5min. y 10 min. (tiempo de encaje)
PARTE 3
- Para el primer dibujo final he decidido usar acuarelas. He utilizado lamp black de “Cotman Watercolur”, mezclado en algunas zonas con chinese white para lograr unos grises más luminosos. Para la aplicación, he empleado pinceles de “Milan” de los números 12, 6 y 3.
- Para el segundo dibujo final, he querido poner en práctica el rayado en varias direcciones; para ello, he utilizado bolígrafos calibradores de “Staedtler” del 0.2, 0.4 y 0.8.
- Por último, he utilizado lápices y barras de grafito de “Koh-I-Noor” del HB, 2B, 4, y 6B. También he usado difuminos, papel y algodón para suavizar las texturas.
Adjunto, además, las pruebas de tonos:
Los materiales utilizados tanto en la parte 2 como en la 3 han sido:
- Papel MIXED MEDIA, de “Fabriano” de 250 gr
- Lápiz de grafito de “Cretacolor. Fine art graphite” HB
- Lápiz de grafito de “Cretacolor. Fine art graphite” 2B
- Lápiz de grafito de “Koh-I-Noor. Hardmuth” HB
- Lápiz de grafito de “Koh-I-Noor. Hardmuth” 2B
- Lápiz de grafito de “Koh-I-Noor. Hardmuth” 4B
- Barra de grafito de “Koh-I-Noor. Graphite” 6B
- Bolígrafo de “Staedler. Pigment liner” 0.2
- Bolígrafo de “Staedler. Pigment liner” 0.4
- Bolígrafo de “Staedler. Pigment liner” 0.8
- Acuarela lamp black de “Cotman Watercolur”
- Acuarela chinese white de “Cotman Watercolur”
- Pinceles de “Milan” del 3, 6 y 12
- Difumino y bastones de algodón
- Goma moldeable y goma de vinilo.