Entrevistas de Grid_Spinoza

En esta primera entrada de la PEC 3, se pretenderá explicar la metodología de tres profesionales, así como otros aspectos relativos al proceso de creación de proyectos:

 

Dora García

Para esta artista, el primer paso en su metodología es llevar a cabo una investigación, una recopilación de toda la información a la vez que va estructurando los datos, dándoles un sentido. El formato final en su trabajo suele ser siempre un libro y una exposición.

Para ella, no hay un objetivo, un resultado, sino que la finalidad que pretende conseguir va con relación a la cuestión de “¿qué pasaría si…?”. Visto de otro modo, explorar algo, pero siempre bajo unas circunstancias que lo pueden condicionar. Es más, trata de aprender de estas circunstancias para “improvisar” en sus procesos de creación artística.

Su camino no es lineal, sino que está lleno de bifurcaciones y cambios de sentido. Como ejemplo, habla de un experimento en un centro psiquiátrico que no salió bien, en gran parte por la negativa de los participantes. Este experimento que, bajo esas circunstancias, podía considerarse “irrealizable”, fue mutando en otro trabajo basado en la posibilidad de que hubiera podido hacer ese mismo experimento.

Por otro lado, estos caminos pueden circunscribirse más al azar que al ensayo/error pues, como vemos en el vídeo, para ella no existen ni los errores ni los aciertos, sino que más bien existen unas circunstancias y la posibilidad (o imposibilidad) de adaptarse a éstas. Del mismo modo, el hecho de tener una idea (el tema del “eureka”), es algo también muy azaroso en la metodología de esta profesional. Nos hace reflexionar sobre preguntas como: ¿Cuándo pasa? ¿Cuándo viene una idea? Es posible que lleves una semana pensando, pero venga el día que has cogido un autobús por un sonido, un movimiento, una trayectoria… Sí valora la educación artística en el sentido de aprender a reconocer estas ideas o eurekas.

 

Mara Dierssen

Cualquier metodología científica se basa en la formulación de una hipótesis, experimentación de esta e interpretación de los resultados; tras este proceso, pasa por una fase de revisión previa a su publicación. Es de esperar que Mara presuponga este proceso, dando importancia también al ambiente de trabajo, a los compañeros y los diálogos que se puedan establecer entre ellos. Lo primero a la hora de observar un fenómeno sería, pues, delimitar adecuadamente qué se quiere preguntar para saber cómo preguntarlo, así como el diseño experimental. Del mismo modo, da importancia a la interpretación de resultados con el fin de no sobre/subvalorarlos.

En sus caminos, incluye el factor de la “flexibilidad” de ideas, pues si un experimento no sale, no nos podemos quedar anclados, sino adaptarnos a esos cambios, así como poder incluir elementos nuevos y creativos. Por esta misma razón, proclama salir de esa zona de confort, establecer diálogos con expertos en otros campos para tener una perspectiva mucho más amplia; de este “cruce de caminos” pueden surgir nuevas ideas.

Esta científica sí se circunscribe al ensayo-error, dándole especial importancia al error en el mejor sentido: visto como un nuevo reto, un nuevo campo a estudiar. Con este objetivo pretende establecer diferencias sobre los tipos de errores: si se ha hecho mal la pregunta, lo cuál sería un fallo técnico/metodológico, o si no coincide con lo que se esperaba, lo que puede ser un nuevo campo de actuación. Por estos motivos, entre sus definiciones de éxito, incluye el planteamiento de nuevas preguntas o estudios.

 

Roc Parés

Este artista nos introduce en el tema académico-universitario en general en el terreno de las humanidades y, más concretamente, en cuestiones de las interrelaciones entre ACTS (Arte-Ciencia-Tecnología-Sociedad). Para él, es necesario en cualquier proyecto dos fases metodológicas: por un lado, la investigación y recopilación de información; por otro, la producción artística o, como denomina, el “demostrador de la investigación”. También considera importante la relativización de resultados o experimentos anteriores, pues pretende partir de cero con cada proyecto nuevo.

Habla de la colaboración con otros agentes como algo constante y no simétrico. Cuando un artista contacta (o parasita) con un campo de investigación, sea de la índole que sea, se produce una colaboración con otros agente; recalca el hecho de que, con la simple observación, se pueden desarrollar trabajos subsidiarios. Dado que en su metodología precisa como pilar fundamental la investigación, se queja de la poca normalización de ésta en el campo de las humanidades (“nube intangible”) en España, dependiendo así de las investigaciones científicas (“cuantificables”); aunque sí menciona algunos proyectos que empiezan a formalizarlo, como por ejemplo “Artnodes”, al menos en cuestiones de publicaciones fluidas.

Habla del error (poniendo de ejemplo el lapsus lingüe) en el que se “ocultan intereses nos declarados”. En este sentido, se puede ver que, cuando un error aparece, te puede llevar por un camino completamente diferente y, por ello, no hay que tener miedo a ese error, sino ver su potencial como punto de partida o cambio en el experimento, dando presencia a su valor generativo.

 

Bibliografía:

García, Dora (2010). Entrevista a Dora García. Grid Spinoza. 

Dierssen, Mara (2010). Entrevista a Mara Dierssen. Grid Spinoza.

Parés, Roc (2010). Entrevista a Roc Parés. Griz Spinoza.

Deja un comentario